[Anterior]   [Indice]   [Siguiente]

VARIAS ESTADÍSTICAS DEL LUGAR DE VILLABUENA

Comenzó el siglo XVIII de forma bélica, debido a que Carlos II dejó, en su testamento, el trono español en manos de un francés, con lo cual se formaría la Casa de los Borbones, al tiempo que se declara la guerra contra Portugal, reforzada con tropas inglesas, irlandesas y francesas, que por la proximidad de la zona tiene mucha repercusión en el valle, y no es de extrañar que se sintiera como sinónimo de lucha y se convirtiera en un sustento de vida, como ya hemos dado a entender. Por lo que en este valle abrupto, se comprende claramente que se continuó más con la prolongación del núcleo de pastores y guerrilleros, que a la labor del campo; aún existiendo algún labrador desde fechas del 1.566.

Esto parece una paradoja de la historia, ya que es donde sabemos que el hombre asentó su huella unos 2.400 a.C., con un posible asentamiento de poblado, pero hasta casi 4.000 años después no comienza a aparecer tímidamente la agricultura. Y parece ser que en el 1.760 fue cuando se dio comienzo a las grandes roturaciones de baldíos (por decir algo) con lo que se incrementó la producción de cereales, en especial de trigo. Por lo que muchos bosques de las riberas del río se comenzaron a cultivar para tierras de regadío.

Tantas dudas, lagunas y sombras nos han estado acompañando en nuestros estudios de investigación sobre este lugar del Valdeguareña, que como expresamos al comienzo, muchas de ellas deben de ser consecuencia de los factores de la climatología y derivados de los movimientos del planeta donde vivimos. Desde aquellos lejanos tiempos de los asentamientos de las tribus bastetanos, vetones, lusitanas o tartessas (posiblemente indígenas) en los habitáculos de las cuevas naturales o excavadas en los terrenos rocosos; la posible construcción del primer puente pre-romano, que pudo ser obra del primer gótico; la primera ermita-santuario en este sitio o paraje... no hemos encontrado esa duda de despoblamiento total en el lugar. Hemos visto como se han fundado aldeas y otras villas, con fueros privilegiados, con alcaldes propios y carta puebla; como también hemos visto otros lugares despoblados que aún existen en la actualidad, pero nada de los casos citados nos a sucedido con nuestra Villabuena. No la hemos encontrado despoblada, ni como aldea, ni tampoco como villa de realengo otorgada por fueros; siempre la hemos identificado como lugar poblado en Valdeguareña, aún siendo majada o braña de pastores con su ermita, e incluso como refugio de guerrilleros; y es en este siglo XVIII, donde hemos visto mas despoblamiento. No debemos olvidarnos que la hemos oído llamar y denominar como Granja Villabuena.

El despoblamiento se incrementaba más cuando los propietarios de las fincas rústicas no habitaban en el lugar ya que vivían en la capital (Toro), por lo que en ese absentismo, estos síntomas de despoblamiento son más claros que cuando este paraje estuvo habitado por los árabes, beréberes, sarracenos y mozárabes, y repoblado por los propios reyes cristianos.

Avala un tanto nuestro criterio, un artículo publicado por el tantas veces mencionado Don Herminio Ramos Pérez, el domingo seis de marzo de 1.988 en el magazín “El Dominical”, del periódico el correo de Zamora, titulado “Villabuena en la nebulosa de los siglos” y que textualmente, en el apartado restos del pasado, dice así: “En el censo de 1.561, Villabuena aparece con cerca del centenar de vecinos, lo cual supone una población importantísima, dadas las circunstancias por las que atraviesa la época citada con despoblaciones constantes, de la penuria economía y la atracción que los tercios e indias ejercían y el exceso peso de la tributación sobre los vasallos de todo tipo”.

Si esto se da como cierto (que como dijimos cuando nos referimos a las galerías de la ciudad de Toro, ni afirmamos ni desmentimos), nos confirma los ya citados despoblamientos y nuevos poblamientos hasta con mozárabes, subiendo y bajando como las mareas. Según la obra “Corografía de la provincia de Toro” y datos sueltos de la colección “Salazar”, se obtienen varias estadísticas que así lo constata, y poder ir aclarando la proximidad a la verdad. En apartados estadísticos del obispado de la diócesis de Zamora, la jurisdicción de la ciudad de Toro y su alfoz sobre villas, lugares y aldeas, buscando a Villabuena nos dice: “En el año 1.717 se da un censo de trece vecinos en el lugar de Villabuena” (que nosotros nos suponemos descendientes de los apellidos Hernández, Martín y aquel Antonio Sánchez, que donó su herencia al convento, en su mayoría). En el año 1.751 se describe a Villabuena así “...posee un cura; vecinos útiles: cincuenta y nueve; vecinos pobres: doce; total setenta y dos; con 211 habitantes”. Prosigue el apartado de ganado: “cabríos dieciocho; vacunos ciento ochenta y uno; caballar veintiseis; asnos sesenta y siete; cerdas doscientas cuarenta y tres; lanar mil ciento cuarenta y cinco”. En lo relativo a las cosechas: “vino ochocientas diez arrobas; trigo dos mil seiscientas cincuenta fanegas; cebada mil trescientas ochenta fanegas; centeno mil quinientas setenta fanegas; avena cuarenta fanegas; algarrobas doscientas setenta fanegas; garbanzos ochenta fanegas; alverjas cien fanegas” (no hacemos constar otros productos y personas, como viudas, porque figuran a cero).

En el año 1.766 solo se nos da la estadística de la cosecha en fanegas de cereales, trigo dos mil cuatrocientas cincuenta; centeno mil doscientos sesenta; cebada mil trescientos diez; y otros productos figuran a cero. Dentro del año 1.787 solo se da censo de habitantes doscientos cincuenta y uno, y ochenta vecinos. En el período de 1.791 no se citan habitantes, solamente se reseña el ganado: bueyes y vacas cuarenta; cabrío cinco; vacuno ciento diecinueve; caballar diecinueve; mulas cinco; asnos veintidós; cerdas sesenta y ocho; lanar mil doscientos treinta. Cosecha: vino dos mil ciento ochenta arrobas; trigo tres mil setecientas fanegas; cebada dos mil seiscientas setenta y tres; centeno ochocientas cincuenta; avena cuarenta y tres; yeros doscientos ochenta; Garbanzos ciento once; titones doscientos cuarenta y seis; alverjas ciento cincuenta y seis; lana setenta arrobas.

Esto nos demuestra que los datos de Herminio Ramos deben de ser ciertos por lo que Villabuena debió de estar más poblada cuando fue habitada por los últimos árabes y sus raíces, mozárabes, judíos... aunque regidos por el gobierno cristiano.

En el año 1.793 solamente se hace mención a los fondos de pago al concejo que se describe así: “trigo: 0, maravedis: 0, pago población: 0, valores puestos públicos: 917”, tachándose al lugar de Villabuena como de barrio y sector marginado con gente del hampa, lo que quiere decir (vida de holgazanería, pícaros y maleantes), donde según estos datos, existía el pillaje y bandolerismo como autosubsistencia. Dentro del año 1.797, se delimita al lugar de Villabuena con 32.618.501 varas castellanas cedidas, que confincan con Bóveda y Castronuño, acoplándosele 3.017,23 de contribución real y por persona 16,23 maravedíes, con un censo de 304 habitantes.

Estas estadísticas en su mayoría deben venir de la complejidad del mapa político administrativo de Florida Blanca allá por el año 1.787 y la diversísima nomenclatura de sus divisiones internas, haciendo un verdadero caos, fruto del decidido empeño de la administración de los Borbones. Y como hemos hecho constar, las fincas atribuidas al lugar de Villabuena son sin un término fijo a este lugar y distantes de lo poblado. Tal vez, Pascual Madoz cuando hace referencia a la delimitación del término de Villabuena con Valdefinjas y Villafranca, tenga razón, debido a este baile de linderos en el distrito. Como también puede tener razón Herminio Ramos Pérez.

Como datos de esta radiografía en la estadística, hemos visto que en el año 1.717 Villabuena figura con trece vecinos, Bóveda figura como villa debido al fuero atorgado por Doña Urraca con 62 vecinos. Cuando Villabuena en el año 1.797 consta con 304 habitantes, en Bóveda figuran 772. En las cosechas del año 1.791, en vino a Villabuena se le atribuyen 2.180 arrobas y a Valdefinjas se le da como productora de 10.460. En trigo nuestro lugar figura con 3.740 fanegas y Valdefinjas con 4.290. Entre otras cosas estas estadísticas nos ponen en claro, una vez más, que el lugar de Villabuena se dedicaba al pastoreo más que a la agricultura de cereales y a la vinicultura. No por ello dejaban de producirse algunos accidentes debido al vaho que producían las cubas de vino al fermentar en el interior de las bodegas, en las personas que atendían las mismas en el pueblo.

[Anterior]   [Indice]   [Siguiente]